Archivo Histórico de la Catedral de Burgos

Un proyecto de catalogación digitalizada pionero en Europa

REPORTAJE

Redacción: o2studio
Foto y vídeo: o2studio
Edición y gráficos: o2studio
Agradecimientos: D. Matías Vicario

¿Sabías que el archivo histórico y musical de la Catedral de Burgos es uno de los más accesibles de Europa?

Cualquier persona, desde cualquier lugar del mundo con acceso a Internet, puede entrar en la página del Archivo Histórico de la Catedral de Burgos y realizar la consulta que desee.

Esto es posible gracias al Proyecto de Catalogación e Informatización que comenzó en el año 1994 y que aún hoy continúa desarrollándose por un equipo de investigadoras, licenciadas en Geografía e Historia, expertas en materias como la Paleografía o el Latín, y con el archivero del Cabildo, D. Matías Vicario, liderando la iniciativa.

El Archivo de la Catedral de Burgos ha catalogado cerca de 240.000 documentos gracias al convenio que iniciaron desde la obra social de la Caja de Ahorros del Círculo Católico de Burgos y el Cabildo. La Fundación Círculo ha dado continuidad a la labor a través de la renovación de los convenios. En total, la entidad del Círculo ha aportado 1.400.000 euros.

200.000
documentos digitalizados
1.350.000
inversión total

El proyecto de catalogación del Archivo de la Catedral recoge ocho siglos de historia

Varios galardones nacionales reconocen la labor de informatización, que comenzó en 1994 y continúa en la actualidad

El proyecto ha sido reconocido a nivel nacional con diferentes galardones, como el premio Hispania Nostra en la modalidad de Divulgación Científica, el primer premio a mejor Obra Social de la revista Mi Cartera de Inversión, el segundo galardón de la Confederación de Cajas de Ahorro de mejor Obra Social al Patrimonio y el segundo premio a la mejor Obra Social, entregado por la revista Actualidad Económica en su IX edición.

Como resultado de este trabajo, la sociedad tiene a su disposición documentos correspondientes a Volúmenes, Registros, Libros, bulas papales, privilegios reales, archivos de monasterios y parroquias y muchos archivos más que datan desde el siglo X hasta la actualidad. El primer original data del año 972 d. C.

Esta documentación es imprescindible para realizar estudios históricos, económicos y sociales. La información recoge temas de gran interés, más allá de la religión, pues reflejan las relaciones de la Catedral de Burgos con la Diócesis, así como con Roma, con la Corona, con familias de la nobleza o con instituciones como el Ayuntamiento.

Debido a esta gran importancia, el proyecto forma parte del Plan Director de la restauración de la Seo burgalesa, porque tal y como explica su archivero: “si no se conoce bien la historia de un edificio o de un retablo, difícilmente se podrá acertar en la restauración del mismo”.

El apoyo de la Fundación Círculo al proyecto no ha sido solo económico, sino también moral. El trabajo del archivo es un trabajo tan solitario como oculto. Desde la Fundación siempre han animado a seguir adelante con ese trabajo y a hacerlo visible a través de la informatización. Esta es su gran aportación a la sociedad burgalesa: el acceso al conocimiento de ocho siglos tanto de la Catedral de Burgos, como de la historia de la ciudad, de España y de Europa.

Por eso, el Archivo está abierto al público general las tardes de lunes a viernes (laborables) y también recibe grupos de estudiantes de Universidad, colegios, excursiones de otras ciudades, etc.

Además, el Círculo ha favorecido la programación cultural con conciertos, conferencias, exposiciones, etc. Entre los trabajos más recientes están la catalogación de las capillas de San Enrique y de Santiago, la exposición “La música dormida” y la participación en el programa de actos del VIII Centenario de la Catedral.

Gracias a la Fundación Círculo el proyecto se ha digitalizado, siendo accesible para todo el mundo

Todo para que la riqueza documental que tiene Burgos, siga viva

Otros reportajes
Menú