En los bajos del Palacio de Castilfalé por iniciativa del Reverendo D. Ángel Sedano. Proyecto impulsado por industriales de la ciudad. Se inscribieron 794 socios.
Un camino recorrido junto a ti
Hitos
Inauguración Escuela de Artes y Oficios
Comienza el primer curso, con una plantilla de profesores cualificados. Aumentan considerablemente los socios y trasladan el domicilio social a la calle Vitoria. Desde este acto, todos los arzobispos de la diócesis ostentan la condición de presidentes honorarios.

Creación del orfeón musical
Nace el orfeón del Círculo Católico de Obreros de Burgos en las dependencias del Palacio de Castilfalé. Posteriormente pasó a denominarse “Schola Cantorum”, nombre que aún hoy perdura para conocer al colectivo musical.

Primer Consejo de Gobierno
Se constituye el primer Consejo de Gobierno con la presidencia honoraria del entonces arzobispo de Burgos, el Excmo. Fray Gregorio María de Aguirre. Durante 15 años se desarrolla la acción social.

Nace la caja de ahorros y Monte de Piedad del Círculo Católico de Obreros
Con esta entidad se introduce a los socios la costumbre del ahorro. El primer donativo fue del cardenal Aguirre, arzobispo de Burgos. Supuso una de las contribuciones al fondo social inicial.

Inicio de la Constructora Benéfica
Se entregan en régimen de alquiler las primeras 24 viviendas a los ciudadanos más desfavorecidos del momento en Burgos.

50 aniversario de la fundación del Círculo Católico de Obreros de Burgos
Se nombra presidente honorario al Excmo. Arzobispo D. Manuel de Castro, siendo presidente D. Benito Martín. Se destinan 2.429 pesetas al fondo de jubilación y se trasladan las oficinas centrales al Paseo del Espolón, adquiriendo la propiedad del edifico de la caja de ahorros.

Medalla de oro de Burgos
El Ayuntamiento de Burgos concede al Círculo Católico de Obreros de Burgos la medalla de oro de la ciudad.

Reactivación de la Orquesta de Cámara
Se reactiva la actividad en la Orquesta de Cámara Santa Cecilia, que comenzó su andadura en el siglo XX, estuvo en activo hasta 1908 y luego sufrió un parón. Desde el 46 la actividad ha sido ininterrumpida.

Fundación de la Cofradía de la Santa Columna
Un grupo de jóvenes apoyados por el padre Francisco González de Mendoza ponen en marcha esta agrupación que, con los años, se convertirá en referente de la Semana Santa burgalesa.

Inauguración viviendas barriada Zatorre
Se inauguran 71 viviendas destinadas a los socios en la barriada Zatorre. En el ámbito cultural, el salón de actos se empieza a usar también como cines.

Celebración Bodas de Platino
Inauguración de una nueva capilla en la sede de la entidad para celebrar los 65 años del Círculo Católico de Obreros de Burgos. A la celebración acudieron autoridades municipales y provinciales.

Creación del grupo de danzas “Tierras del Cid”
Nace la asociación cultural Grupo de Danzas “Tierras del Cid” con el objetivo de difundir y conservar el folclore y las tradiciones burgalesas.

La institución cumple 100 años
El centenario se celebró con gran solemnidad, con reconocimiento a los socios de mérito que llevaban más de 50 años vinculados a la institución. Entrega efectiva de la medalla de oro de la ciudad y recepción en Roma de Su Santidad el Papa Juan Pablo II.

Aprobación nuevo estatutos
Los nuevos estatutos sustituyen el reglamento vigente hasta la fecha y son aprobados con el objetivo de modernizarse. Previamente se designaron los nuevos consejeros que componen el Consejo de Gobierno.

Celebración 125 aniversario y Medalla de Oro de la Provincia
Actos con misa solemne a la que asisten miembros y autoridades. La ponencia inaugural corrió a cargo del periodista y director de la revista Alfa y Omega, D. Miguel Ángel Velasco Puente. Las aportaciones a través de sus obras sociales, económicas y culturales son reconocidas en Burgos con la Medalla de Oro de la Provincia.

Inauguración sala exposiciones Cajacírculo
El espacio abre sus puertas con la exposición “125 años de entrega a Burgos”, en la que se recogen fotografías y documentos relativos a la institución y a las obras vinculadas a la ciudad.

Placa conmemorativa en el Palacio de Castilfalé
Se coloca una placa conmemorativa en el Palacio de los Condes de Castilfalé en recuerdo del primer domicilio social de la institución

Nueva imagen corporativa
Todas las actividades se integran bajo una única marca, llamada elcírculo, para actualizar la imagen corporativa a los nuevos tiempos. El trabajo fue desarrollado por la agencia de publicidad o2studio.

Valores
Schola Cantorum de Burgos
La Schola Cantorum de Burgos nace en 1884 de la mano del músico Eibarrés D. Teodoro Lluch Ezpeleta, con el nombre de Orfeón del Círculo Católico de Obreros de Burgos. Ya en 1900 y teniendo como director al eminente folklorista D. Federico Olmeda, la coral cambia de nombre por el de Orfeón de Santa Cecilia.
En esta época pasaran por sus filas eminentes músicos como el burgalés, D. Rafael Calleja, gran compositor y uno de los músicos que más colaboró en la recopilación del Cancionero de la Montaña o Cancionero de Cantabria. Otro importante músico de aquella época lo constituye la figura de D. Antonio José Martínez Palacios, importante sinfonista y compositor burgalés, así como su maestro el guipuzcoano D. José Mª Beobide de Gordiburu. En 1932 y bajo la batuta de D. Luis Belzunegui, pasa a denominarse Schola Cantorum de Burgos.
Entre los directores más importantes destacan D. Joaquín Artola, D. Miguel Castañeda, P. Javier Cuevas entre otros. En la actualidad la SCHOLA está dirigida por la profesora Dª. María José Barrio Morquecho.
Esta Coral, cuenta con numerosos premios y condecoraciones, entre los que cabe destacar el «Título de Buen Vecino de la Ciudad de Burgos». En el 2004 le fue concedida la «Medalla de Oro de la Provincia de Burgos», en 2010 la «Medalla de Oro de la Ciudad de Burgos» y en 2018 el Báculo de Oro de San Lesmes.
La Schola Cantorum de Burgos ha llevado la música coral por buena parte de los países europeos, así como la práctica totalidad de las provincias españolas. Con sus 138 años de existencia ininterrumpida, es la Coral u Orfeón más antiguo de Castilla y León y uno de los más antiguos de España, siendo referente en Burgos y su entorno, por su gran archivo musical y los datos históricos de la música coral en Castilla.
Grupo de Danzas Tierras del Cid
El Grupo de Danzas Burgalesas Tierras del Cid nació en Burgos en 1970, en el seno del Circulo Católico de Obreros.
Su repertorio es rico y variado. Está formado por casi cien danzas entre las que figuran jotas, boleros, seguidillas, bailes a lo llano y al agudo, pasacalles, danzas rituales, bailes religiosos y procesionales, danzas guerreras, de galanteo, poleas, paloteos, agarrados, danzas medievales, cantos de labor y de ronda.
Debido a su gran extensión geográfica y a sus influencias como zona de paso, la provincia Burgalesa cuenta con numerosos atuendos típicos, todos muy distintos entre sí y de gran riqueza y vistosidad. En el vestuario del Grupo están representadas todas las comarcas que componen el territorio provincial.
Acompañados en sus actuaciones de dulzaina y tamboril, a partir de 1988 se incorporó la presencia de un coro, que se ayuda, a su vez, de distintos instrumentos tradicionales. En 2009 publica su primer trabajo discográfico «Al uso de mi tierra»
El Grupo de Danzas Burgalesas Tierras del Cid es miembro fundador del Comité de Folclore «Ciudad de Burgos» y de las Federaciones Española y Castellano – Leonesa de Agrupaciones de Folclore.
Desde su fundación, este grupo de danzas ha sido dirigido ininterrumpidamente por Dª Victoria Gil Tobar que ha visto nacer y crecer un grupo que, en el año 1996, fue distinguido por el Excelentísimo Ayuntamiento de la ciudad con el título de «Buen Vecino de Burgos».
Orquesta de Cámara Santa Cecilia
La Orquesta de Cámara Santa Cecilia, nace en los albores del siglo XX por iniciativa del eminente musicólogo Federico Olmeda en las escuelas del Círculo Católico de Obreros de Burgos y deja de sonar en el año 1908 cuando su creador es trasladado a Madrid.
En el año 1946, vuelven a sonar bajo la batuta del sacerdote y maestro de capilla de la Catedral D. Luis Belzunegui que lo deja para dedicarse a la enseñanza con los niños de la Escolanía de la Catedral.
Después de un paréntesis de inactividad, en el año 1.996 por iniciativa de la directiva del Círculo Católico y con el entusiasmo del maestro Salvador Vega Carreras, resurge de nuevo la orquesta. Su primer concierto fue el 19 de diciembre con motivo del pregón de la Navidad.
Su extenso repertorio de más de 200 obras la mayoría de ellas adaptadas e instrumentadas por su anterior director, comprende música barroca, religiosa, romántica, temas de grandes musicales del siglo XX y música española con especial dedicación al género chico de la zarzuela.
En el mes de mayo de 2015, fallece el maestro Vega y a partir del mes de noviembre toma la batuta el maestro D. Miguel Ángel Cuevas.
Cofradía de la Santa Columna
Un grupo de jóvenes del Círculo Católico De Obreros de Burgos, militantes de la Juventud del Círculo, con unas inquietudes comunes de apostolado y con una gran ilusión evangelizadora, y gracias a la ayuda del padre Francisco González de Mendoza de la Compañía de Jesús, dan lugar a la fundación de la cofradía en enero de 1949.
La Cofradía del Círculo será una de las cofradías llamadas penitenciales, que fomentan la devoción y el culto de los Misterios de la Pasión, Muerte y sepultura del Señor y están muy unidas a los comienzo de las tradicionales Cofradías de Semana Santa. Inicialmente se llamará ”La Cofradía del Circulo” en 1949 y muy pronto cambiará el nombre por el de “Cofradía de La Santa Columna” en 1953, haciéndose cargo del paso de Jesús Atado a la Columna, del escultor Diego de Siloé de comienzos del siglo XVI, estableciendo su sede en la iglesia de la Merced. Durante muchos años, la Cofradía procesionó esta imagen y podía decir con orgullo que portaba la pieza más valiosa de la procesión burgalesa. Los cofrades recogen la imagen de la catedral, en los días previos a las procesiones y la restituían, pasados los días de la Semana Santa.
La Cofradía, toma por hábitos los colores blanco y verde, símbolos de paz y esperanza. Paz por todos los trabajadores de la tierra y esperanza en la justicia y misericordia de Dios nuestro Señor. Así pues el hábito será blanco y capuchón cónico blanco, capa verde y fajín verde, que quedará abrochado al costado izquierdo, zapatos negros y guantes blancos, emblema en la parte izquierda de la capa.
Los cofrades, están ilusionados por la vida de la Cofradía y piensan hacer un desfile procesional propio, y adoptaron la forma del Rosario Penitencial Obrero. En principio se pensó hacerlo con otras Cofradías pero ante la imposibilidad de realizarlo en conjunto se deciden y la Cofradía sale sola, la respuesta de los socios y del pueblo es formidable, y desde entonces ha pasado a ser uno de los actos de mayor participación popular, de la Semana Santa. Este acto, se celebra a partir de 1961 en el martes en vez del lunes que era anteriormente.
En el año 1953 se incorpora a la comitiva la Banda de los Cruzados (Banda de Música del Círculo, hoy Círculo Musical Burgos) junto con los Cruzados, niños pertenecientes al colegio del Círculo (actualmente abierto a la participación de aquellos niños que lo deseen).
Desde 1969, gracias a la iniciativa de la Junta Administrativa del Círculo y encargado por la Cofradía de la Santa Columna, la cofradía también exhibe en procesión el paso del «Santo Sudario», obra del escultor burgalés Fortunato Sotillo, del que en el año 2019 se cumplió el 50º Aniversario de su tallado y procesión ininterrumpida.
En el año 1992, el Cabildo comunicó a la Cofradía que los técnicos habían advertido algunos riesgos para la integridad de la imagen catedralicia. De este modo, por razones de seguridad y evitar el riesgo que ocasiona el traslado, se desaconsejaba sacarla en procesión. Ese año, no se procesionó la imagen, sino otra del Ecce Homo que facilitó el Cabildo a través de la Junta de Semana Santa.
En vista, de que no había seguridad de procesionar la talla de Siloe, el Círculo toma la decisión de hacer una replica de “Jesús Atado a la Columna” que fuera de su propiedad. Se encarga para ello la labor de esculpir una copia similar al taller «Arte Cristiano» de Olot (Gerona). Este suceso del cambio de imagen, quizás haya sido la circunstancia más sentida de la historia de la Cofradía, pues se priva a Burgos de poder venerar directamente, el legado de Diego de Siloe.
Años después y gracias a las nuevas tecnologías, el Círculo Católico De Obreros encarga la elaboración de una talla réplica cuasiexacta de la obra original de Diego de Siloe, la cual es la que se procesiona en la actualidad por las calles de Burgos.
Club Deportivo Juventud
El Club Deportivo Juventud nació en marzo de 1924 participando en torneos locales amistosos. Posteriormente, en el año 1928 afrontó su federación al reorganizarse la juventud social obrera y consiguió alcanzar un número de 300 socios y otros 60 socios protectores.
Iniciaron sus actuaciones en el campo de Laserna, junto a otros equipos burgaleses, pero el 26 de mayo de 1935 tras realizarse unas obras de acondicionamiento, el Club Juventud inauguró el complejo deportivo Zatorre. Este campo ocupó un capítulo importante en la historia del fútbol burgalés disfrutándolo conjuntamente el Burgos C. F. y el Juventud, que posteriormente asciende a categoría nacional, hasta el año 1964 en que fue inaugurado el campo de “El Plantío”.
En la temporada 1946 – 1947 el Club Juventud asciende a categoría regional y entre 1956 – 1957 con una complicada eliminatoria consigue por sus propios méritos el ascenso a tercera división, donde se mantiene hasta la reestructuración de la campaña 1967 – 1968, periodo en que se redujeron considerablemente el número de equipos en esta categoría.
En el tiempo en que el Juventud militó en tercera división se mantuvo la reválida, solamente en el aspecto deportivo, con el Burgos C. F., al que tras su ascenso a divisiones superiores pudo facilitar aportaciones importantes de jugadores.
elcírculo es símbolo de la vuelta a los orígenes
Una nueva marca que representa la conexión de todos los proyectos que impulsamos a través de una gestión de recursos hacia un mismo epicentro, hacia una misma misión, en beneficio de la sociedad burgalesa.